(enlaces activos en azul subrayado)
ANTECEDENTES.
Para una comprensión objetiva sobre las políticas dirigidas a la legalización del consumo de drogas tenemos que revisar quienes son las personas, (naturales y jurídicas) que están promocionando esta legalización. Entre ellas tenemos:
George Soros, de Open Society, sus socios y organizaciones satélites diseminados por todo el mundo. Este magnate, impulsador también del aborto, de la esterilización forzada, de la ideología de género, de la eutanasia, del caos económico-social del mundo Occidental producido por la inmigración descontrolada, BLM, ANTIFA, de la destrucción del cristianismo, entre otros objetivos perversos.
Quién es George Soros?. Intereconomía. Vídeo YouTube.
Los siguientes enlaces demuestran de manera fehaciente la relación entre estos entes malignos y la legalización del consumo de drogas.
George Soros, el magnate detrás de la legalización de la marihuana en Uruguay.
"Antes marchaban con el Che Guevara por la tierra y ahora marchan con Soros y Rockefeller por la marihuana", dijo Bordaberry refiriendose a Mujica.
Al igual que en el caso de la obtención de financiación de la vacuna para prevenir el SIDA, (que jamás se concretó pues todavía es el mejor negociado de la ONU), en que utilizan a “figuras”del espectáculo como artistas y deportistas para conseguir fondos; en el caso de la legalización de las drogas utilizan a políticos destacados e intelectuales como ex-presidentes, literatos, etc.
Hay que estar alertas y exigir definiciones categóricas sobre este tema a los candidatos a las diferentes dignidades de elección popular así como también investigar sus pronunciamientos y actividades pasadas y relaciones con gente de estas redes, pues, de no hacerlo, se podría dar el caso de Ecuador en donde el pueblo eligió a un presidente relacionado directamente con el narcotráfico, (padre narcotraficante) por lo cual su gobierno fue totalmente inclinado a favorecer la legalización y el consumo de drogas.
En Ecuador, entre 2008 a 2009 el gobierno de Rafael Correa, indultó (perdonó y liberó) desde su presidencia a más de 2.000 personas detenidas por tráfico de drogas. En el año 2013, se expidió una “Tabla de consumo de drogas”, paso previo a la despenalización de su consumo, que derivó en la liberalización del tráfico y consumo de drogas. Asimismo, el último dia de su segundo mandato, 24 de Mayo de 2017, otorgó indulto general a las personas sentenciadas por narcotráfico.
Los siguientes enlaces nos revelan estas aseveraciones, siempre en relación con el logotipo de Open Society.
Portugal. Beneficios de la descriminalización del consumo de drogas. Open Society.
Fernando Enrique Cardoso, expresidente de Brasil, informe tendencioso financiado por Open Society.
Ex presidentes impulsan el consenso latinoamericano en materia de narcóticos. Open Society.
Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Satélite de Open Society.
"Cada vez más países se inclinan por la despenalización como un enfoque alternativo", afirman Coletta Youngers y John Walsh de la WOLA, una organización sin fines de lucro que cuenta con el apoyo de las Fundaciones para una Sociedad Abierta. (Open Society).
Despenalización de drogas en América Latina. Americas Quarterly, satélite de Open Society.
Plataforma Digital Drogas, políticas y violencias
Plataforma Digital Drogues, políticas y violencias, impulsada por Casa Amèrica Catalunya en colaboración con Open Society Foundations i Fundación VIST.
La red de organizaciones derivadas de Open Society es gigantesca, incluye el Observatorio mundial de política de drogas, La Comisión Global de Políticas de Drogas, el IDPC Consorcio Internacional de Políticas sobre Drogas. Así mismo se relaciona estrechamente con entes de cobertura mundial como World Health Organization, United Nations Office on Drugs and Crime, Joint United Nations Programme for HIV/AIDS, etc. etc.
ACTUALIZACIÓN, 28 de Agosto de 2025.
Esta pregunta no la vamos a responder con criterios personales ni argumentaciones religiosas sino que vamos a tomar como referente al informe de la UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito del año 2019. Informe Mundial sobre las Drogas 2019. PDF.
Este informe, en las páginas que vamos a indicar, responde a los siguientes cuestionamientos:
1.- ¿La legalización aumenta o nó el consumo de marihuana?
2.- ¿La legalización hace que desaparezca el narcotráfico porque los narcotraficantes ganan menos dinero?
3.- ¿La legalización logra mejorar el control de calidad del THC y que por lo tanto haya menos adictos?
4.- ¿La legalización hace que haya menos problemas de salud en los consumidores de marihuana?
Informe Mundial sobre las drogas 2019. PDF
Ir a la Página 20 del Informe. Se cita el texto en azul y negro, las preguntas en rojo son nuestras.
1.- ¿La legalización aumenta o nó el consumo de marihuana?
Aumento de la intensidad del consumo de cannabis en el contexto de su legalización.
El número de personas que consumen cannabis en América del Norte es mayor que en la década anterior, pero el aumento ha sido aún más pronunciado en lo que respecta al consumo habitual (no médico) de esa sustancia. Por ejemplo, en los Estados Unidos el número de personas que consumieron cannabis en el año anterior aumentó en aproximadamente un 60 % entre 2007 y 2017, mientras que el número de personas que lo consumen a diario o casi a diario se duplicó con creces en ese mismo período. El mayor porcentaje del cannabis consumido corresponde a ese grupo de consumidores habituales.
La disminución de las incautaciones en América del Norte ha ido acompañada de un aumento del uso no médico del cannabis, en el contexto de las medidas adoptadas en algunas jurisdicciones para legalizarlo.
2.- ¿La legalización hace que desaparezca el narcotráfico porque los narcotraficantes ganan menos dinero?
Pese al objetivo de impedir que los delincuentes obtengan beneficios del comercio ilícito de cannabis, en muchos de los estados que han legalizado el uso no médico del cannabis han subsistido algunos mercados ilícitos. Esto es especialmente patente en los estados de Colorado y Washington, que figuraban entre las primeras jurisdicciones que adoptaron esas medidas en 2012. En California, los intentos iniciales de autorizar la venta de cannabis en 2018 se tradujeron en un aumento de los precios con respecto al mercado ilícito, por lo que no se logró atraer a los consumidores y apartarlos del mercado ilícito.
3.- ¿La legalización logra mejorar el control de calidad del THC y que por lo tanto haya menos adictos?
Los productos de la planta de cannabis se han diversificado y su potencia ha ido en aumento desde su legalización. Página 21
En Colorado, si bien la potencia (nivel de tetrahidrocannabinol (THC)) de la flor de cannabis ha seguido siendo menor que la de los concentrados de cannabis (20 % frente a 69 %, en 2017), la potencia de ambos tipos de producto aumentó en aproximadamente un 20 % en el período 2014–2017.
El mercado de los concentrados de cannabis también ha evolucionado rápidamente y en la actualidad hay disponible una amplia gama de productos, cada uno de ellos con diversos niveles de THC, si bien la proporción de concentrados de cannabis analizados que contienen más de un 75 % de THC se ha quintuplicado en los últimos años. También ha aumentado en Colorado la demanda de productos no derivados de la flor de cannabis, como los cartuchos de aceite para vaporizadores, los concentrados tipo wax o shatter y los productos comestibles con infusión de cannabis.
4.- ¿La legalización reduce o aumenta los problemas de salud en los consumidores de marihuana? Ir a la Página 29 del Informe.
Todas las regiones –a excepción de África, donde la proporción es más alta que en otras regiones–, han registrado un aumento de la proporción de personas que se someten a tratamiento por trastornos por consumo de cannabis como principal droga objeto de abuso.
Conclusiones de este estudio.
Estimamos que las respuestas que nos dá este análisis son categóricas pues hay que tomar en cuenta que viene desde la ONU, que es una organización que aunque por su nombre se entendería representa a las Naciones, sin embargo está practicamente tomada por ONGs, que en el argot de la ONU se les denomina “organizaciones consultivas”, las cuales también buscan financiamiento y por lo tanto proclives de ser infiltradas tanto por el dinero-ideología de Soros como por los cárteles del narcotráfico.
En los últimos años, la legalización del consumo de cannabis ha sido presentada por diversos sectores como una estrategia moderna para enfrentar problemas de salud pública, seguridad y justicia social. Sin embargo, un análisis objetivo de los resultados observados en los países que han adoptado esta medida, a la luz de fuentes oficiales como el Informe Mundial sobre las Drogas 2019 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), sugiere que esta política, lejos de resolver los problemas asociados al uso del cannabis, los ha profundizado.
Este artículo revisa cuatro variables fundamentales abordadas en dicho informe: consumo, narcotráfico, control de calidad y salud pública. En todos los casos, los datos muestran un deterioro de los indicadores esperados.
1. Aumento del consumo: más accesibilidad, mayor hábito
Una de las premisas básicas de la legalización es que el consumo podría mantenerse o incluso reducirse bajo regulación. No obstante, el informe de la UNODC indica que en América del Norte el número de consumidores de cannabis aumentó significativamente entre 2007 y 2017. Más preocupante aún es que el consumo diario o casi diario se duplicó, siendo este el grupo con mayor riesgo de desarrollar trastornos relacionados con el uso.
Este aumento está vinculado a una reducción en la percepción de riesgo, sobre todo entre adolescentes, y a la mayor disponibilidad de productos derivados del cannabis, legalmente comercializados. La normalización cultural del consumo también parece haber jugado un rol relevante.
Conclusión: La legalización ha contribuido al aumento del consumo frecuente y problemático, en particular entre los sectores más sensibles de la población.
2. Persistencia del narcotráfico: mercados ilegales que se adaptan
Una de las principales promesas de la legalización era debilitar al narcotráfico, al privarlo de su fuente de ingresos. No obstante, según el informe, los mercados ilícitos no han desaparecido. Estados como California, Colorado y Washington muestran una coexistencia del mercado legal con redes ilegales más competitivas, que ofrecen precios más bajos y menos restricciones.
Conclusión: La legalización no ha eliminado el narcotráfico, sino que ha provocado una adaptación del mismo, manteniéndose activo e incluso fortalecido en ciertos entornos.
3. Incremento de la potencia del THC: más concentración, más riesgos
Con la legalización, se esperaba un mayor control de calidad y una regulación sanitaria del contenido del cannabis. Lo que ha sucedido, sin embargo, es lo contrario: el mercado ha evolucionado hacia productos con concentraciones mucho mayores de THC, algunos por encima del 75 %.
El informe destaca que esta escalada de potencia, especialmente en formas como aceites, vaporizadores, wax o comestibles, incrementa el riesgo de dependencia, psicosis y efectos negativos a largo plazo en la salud mental.
Conclusión: La legalización ha estimulado la comercialización de productos más potentes, sin que existan aún mecanismos regulatorios suficientemente eficaces para controlar sus riesgos.
4. Deterioro de la salud pública: más tratamientos por trastornos de cannabis
Uno de los argumentos esgrimidos a favor de la legalización ha sido el enfoque “sanitario” del problema. Sin embargo, los datos demuestran que ha aumentado la cantidad de personas que requieren tratamiento por consumo problemático de cannabis, especialmente en países donde su uso ha sido legalizado.
Esto indica que la disponibilidad legal no necesariamente conduce a un consumo más seguro, sino que puede contribuir a una mayor exposición a riesgos sanitarios, sin los debidos sistemas de prevención y atención.
Conclusión: La legalización ha traído consigo un incremento de los trastornos por uso de cannabis, sin que existan suficientes mecanismos de atención médica pública para responder a esta nueva demanda.
Conclusión general: una política sin resultados positivos sostenibles
A partir del análisis de estas cuatro variables, extraídas del Informe Mundial sobre las Drogas 2019, se puede afirmar que la legalización de la marihuana no ha logrado alcanzar los objetivos que justificaban su implementación. No ha reducido el consumo problemático, no ha eliminado el narcotráfico, no ha mejorado el control de calidad del producto ni ha reducido los daños a la salud.
Muy por el contrario, ha generado nuevos problemas sociales, sanitarios y regulatorios que requieren atención urgente. Frente a este escenario, los responsables de políticas públicas deben actuar con prudencia, priorizando la evidencia por encima de las ideologías, y evaluando con honestidad los efectos reales —no solo los deseados— de la legalización del cannabis.
La legalización del consumo de drogas destruye a los jóvenes, a las familias y por ende a los países. Espero que este análisis sirva para despejar de una vez que no podemos seguir siendo manipulados por políticos que son parte del negocio del narcotráfico; ni tampoco, por quienes están interesados en controlar las sociedades mediante la degradación moral y económica de las naciones.
Ahora, vamos hacer un paréntesis en las actividades de este blog, vamos a disminuir nuestros esfuerzos en cuanto a la prevención de sida y adicciones para direccionarlos a la recuperación de los adictos, Con la aparición del ZCM MINERAL PLUS, hay renovadas esperanzas para las familias con adicción entre sus miembros.
Nuestro agradecimiento eterno a las personas que nos acompañan y que son la motivación para nuestro trabajo, quedan a vuestra disposición los videos de prevención de Sida y Adicciones, las listas de reproducción, los informes, las fotos y este mismo blog como testimonio del trabajo realizado. Seguiremos accionando a través de nuestro sitio Facebook, hasta cuando Dios quiera.
Dr. Ricardo Carlin de la Cruz.
Fundación El Dorado Internacional.