Prevención de Delincuencia Infanto juvenil, Narcotráfico, Intervención y Rehabilitación Integral de Adicciones.
Se habla de la crisis del fentanilo en los Estados Unidos y de las estrategias para enfrentarla; sin embargo, la irrupción de los Nitazenos, sustancias hasta 50 veces más adictivas y mortales que el propio Fentanilo, amenaza con desatar una catástrofe global. El peligro es especialmente grave para los jóvenes, quienes se han convertido en el blanco más vulnerable de estas drogas letales. La humanidad está al borde del abismo. Vea el video.
Nitacenos, hasta 43 veces más
potentes que el Fentanilo
2 mg de Fentanilo pueden matar
a una persona
Niños de 8 años están siendo captados para consumo y microtráfico; adolescentes de 12 años, utilizados como sicarios. El caso de Ecuador demuestra cómo, en tan sólo una década, una nación pacífica puede ser transformada por el narcotráfico en uno de los países más violentos del mundo. Nuestra consultoría expone este proceso en detalle y ofrece estrategias efectivas de prevención, intervención y transformación social.
Nuestra misión:
Forjar comunidades saludables, libres de adicciones y de la violencia que las acompaña, mediante la integración de información rigurosa, ciencia, espiritualidad y acción comunitaria. Diseñamos e impulsamos estrategias para:
Prevenir la violencia vinculada al narcotráfico;
Prevención, rehabilitación de adicciones;
Reducir la delincuencia infanto juvenil;
Así, construimos entornos seguros y solidarios, donde cada persona pueda desarrollar plenamente su potencial y contribuir al bienestar colectivo.
Metodologías e información clave para la prevención. ●Enlaces activos.
Ricardo Carlin de la Cruz comparece para dar a conocer información de vital importancia.
Estamos ante un punto de quiebre en la lucha contra el flagelo del consumo de drogas ilícitas emprendida por casi todos los países del mundo. Las lágrimas y el dolor de muchas familias y sociedades producto de tener a parte de sus miembros en las garras de la adicción a las drogas está terminando.
El aparecimiendo del ZCM MINERAL PLUS, un desintoxicante natural capaz de eliminar todo residuo de drogas y por lo tanto verdaderamente efectivo para eliminar adicciones, conforme lo demuestran los vídeos testimonios que adjuntamos, es un evento que esperamos sea debidamente difundido así como también aprovechado a lo largo y ancho de nuestro planeta.
Ricardo Carlin de la Cruz, lleva más de 35 años en la labor de buscar soluciones a problemas sociales como la delincuencia juvenil, drogadicción, aborto, sida, etc. (se adjunta vídeo que demuestra este enunciado), es quien te propone que tú seas también parte de este programa de llevar el ZCM MINERAL PLUS a la gente que lo necesite.
Con tu donativo, llegaremos a mucha más gente y esperamos que tú también te beneficies de este maravilloso producto natural.
Para ser parte de esta iniciativa social, anexamos la cuenta siguiente:
Nombre: Ricardo Emilio Carlin de la Cruz.
IBAN CH25 0483 5124 5946 1100 0
Konto 1245946-11
Contacto: eldoradointernacional@gmail.com
Vídeos sobre la efectividad del ZCM MINERAL PLUS para eliminar adicciones. Favor hacer clic sobre el enlace siguiente:
Enfoque de sanación integral basado en la fe cristiana que combina lectura bíblica, oración guiada, ministración de sanidad y acompañamiento fraterno para liberar, sanar, salvar y santificar.
¿Qué es ZCM Mineral Plus?
Desintoxicante/Suplemento multimineral (Zn, Cu, Mg, entre otros) que refuerza defensas, mejora la energía y apoya la reparación celular. Se administra junto a las sesiones de Cristoterapia para potenciar la recuperación física.
CRISTOTERAPIA y ZCM MINERAL PLUS. Resultados.
• Abstinencia sostenida *
• Mejoras notables en puntuaciones de calidad de vida (WHOQoL-BREF)
• Reducción en síntomas somáticos reportados
• Beneficios familiares y sociales.
• Desintoxicación física acelerada
• Fortaleza espiritual renovada
• Red de apoyo fraterno estable
• Mejor resiliencia y proyecto de vida
PROGRAMA
• Testimonios verificados en video.
• 8 sesiones presenciales o en línea (45 min cada una)
• Inicio con liturgia/lectio divina; cierre con ingesta supervisada de ZCM
• Registro semanal de marcadores físicos y espirituales
Entre 1982 y 1992, se establecieron en España diversas leyes para regular el uso obligatorio del casco por parte de los motociclistas. Sin embargo, los primeros años de vigencia de estas normativas resultaron ser un fracaso casi total, especialmente entre la población joven, que se mostró reacia a su utilización. Ante esta situación, las autoridades de Tráfico y Sanidad se vieron obligadas a diseñar estrategias destinadas a imponer la adopción de este elemento de seguridad.
A la pregunta: ¿Cómo lograr que los jóvenes españoles usen el casco?, se implementó una estrategia muy sencilla, pero sumamente efectiva. A los motociclistas que eran detenidos por no portar casco se les sancionaba obligándolos a asistir a jornadas audiovisuales. Durante estas sesiones, los sancionados debían observar durante varias horas imágenes de personas involucradas en accidentes de tráfico, con especial énfasis en los motociclistas que habían resultado heridos, mutilados o fallecidos por no usar casco.
Como sanción complementaria a estas proyecciones, se les imponía la prestación de servicios comunitarios no remunerados en hospitales, en las áreas destinadas a heridos y enfermos víctimas de accidentes de tráfico. De igual forma, se hacía hincapié en la atención a los motociclistas que no habían utilizado casco.
El impacto psicológico de estas sanciones fue tan contundente que el uso del casco por parte de los motociclistas dejó de ser simplemente obligatorio para convertirse en algo imprescindible.
Estos antecedentes nos permiten plantear la siguiente reflexión: si los medios audiovisuales pueden emplearse con éxito como herramienta didáctica para evitar las consecuencias de no usar casco, ¿por qué no utilizarlos también para prevenir, en la medida de lo posible, el consumo de drogas y la participación de nuestros niños y jóvenes en bandas relacionadas con el narcotráfico?
El auge de los videos y el acceso generalizado a internet nos brinda la posibilidad real de que nuestros jóvenes puedan ser instruidos, de forma efectiva, sobre la peligrosidad del consumo de drogas y la vinculación con organizaciones delictivas. Es preferible que adquieran estos conocimientos a través de materiales audiovisuales que a través de sus propias experiencias.
Por ello, recomendamos la visualización de los siguientes vídeos, disponibles libremente en internet, como parte de esta capacitación preventiva.
!!! ALERTA !!!
Los siguientes vídeos contienen imágenes que podrían herir la susceptibilidad de personas sensibles.
El interés de la visualización de estos vídeos radica en la posibilidad de crear en nuestros niños y jóvenes conciencia del gravísimo riesgo que corren, de involucrarse en el consumo o comercialización de drogas.
Para determinar la edad de visualización de estos vídeos debemos tomar en cuenta la existencia de informes que evidencian el inicio de consumo de drogas en muchos casos desde los 8 años (*). Así mismo la edad de inicio en sicariato a los 12 años(**).
DROGAS = VIOLENCIA, EXTORSIÓN, SECUESTRO, SICARIATO y MUERTE.
La violencia derivada del narcotráfico provoca sociedades en donde los letreros de “SE VENDE” y “SE ALQUILA ESTE LOCAL” inunda las ciudades en donde se extorsiona a los comerciantes y emprendedores, provocando la quiebra de la economías. En el caso Ecuador, ante las acciones del gobierno de combate al narcotráfico, se percibe una intensa actividad opositora por parte de los voceros políticos del narcotráfico que accionan desde la Asamblea Nacional.
Para entender cómo el narcotráfico se apodera de los países presentamos una crónica detallada de cómo el Ecuador se convirtió en un Narcoestado y que motivó a que el presidente Daniel Noboa haya decretado el “estado de conflicto interno” con el Ejército a cargo del combate al narcotráfico. Por favor hacer clic en el enlace siguiente.
Origen Jurídico - Político de la Violencia en Ecuador.
Análisis a partir del “Informe sobre la Estrategia Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de 2016 (INCSR) del Departamento de Estado de los USA.
En el año 2016 la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, de los USA, publicó un documento, con el nombre, “Informe sobre la Estrategia Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de 2016 (INCSR)”, el cual contiene datos que brindan un diagnóstico de la situación referente al entorno del narcotráfico en Ecuador desde el 2009 al 2016, y al mismo tiempo nos brinda claves para entender el origen de la actual situación de violencia en Ecuador, año 2025, que ha motivado la declaración de Estado de Emergencia y de Guerra Interna por parte del presidente Daniel Noboa. Este documento puede verse en el enlace siguiente:
Las frases textuales extraídas del documento se presentarán en cursiva. Entre paréntesis las observaciones del autor y los comentarios y recomendaciones finales en letra normal.
1.-“Si bien no es un país productor de drogas importante, Ecuador sí es un importante país de tránsito para precursores químicos destinados al procesamiento de narcóticos ilegales y, además, es vulnerable al crimen organizado transnacional debido a la debilidad de las instituciones públicas, la permeabilidad de las fronteras y la corrupción.”
(Recordemos que en el año 2016, el gobierno de más de diez años de "izquierda progresista" de Rafael Correa estaba por concluir).
2.- “El consumo interno de drogas está en aumento (año 2016) y los centros públicos de tratamiento son insuficientes para atender a la población ecuatoriana que padece trastornos por consumo de sustancias, un problema que probablemente se agravará con la despenalización en Ecuador, en 2014, de la posesión y el consumo personal de la mayoría de los narcóticos, alucinógenos y estimulantes.” (Efectivamente, los problemas derivados por el consumo y comercialización de drogas amparados en la denominada Tabla de consumo de drogas, se agravaron a partir del año 2014, niños y jóvenes consumiendo y comercializando libremente todo tipo de drogas "gracias" al gobierno de los revolucionarios).
3.-“La Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) cesaron sus operaciones en Ecuador en septiembre de 2014.”
4.-“En diciembre de 2013, la Asamblea Nacional aprobó un nuevo Código Penal (COIP), que entró en vigor en agosto de 2014. Si bien el nuevo código incrementó las penas para la mayoría de los delitos, despenalizó la posesión y el consumo para uso personal de cantidades relativamente pequeñas de narcóticos.” (La Asamblea Nacional de esa época tenía amplia mayoría de sus miembros del partido gobernante. Luego de la aprobación de la libre venta, consumo y distribución de drogas, infinidad de niños y jóvenes ecuatorianos fueron víctimas del flagelo del consumo de drogas).
5.- “Estados Unidos y Ecuador son partes de un tratado de extradición que entró en vigor en 1873 y de un tratado complementario que entró en vigor en 1941. Sin embargo, la Constitución de Ecuador prohíbe la extradición de ciudadanos ecuatorianos...(Constitución de Ecuador, 2008, de corte "progresista", garantista de los derechos e impunidad de los delincuentes, Adjunto análisis).
6.-“Los narcotraficantes utilizan diversos métodos para transportar sus cargamentos, como buques de carga en contenedores, pequeñas embarcaciones pesqueras, submarinos autopropulsados semisumergibles y totalmente sumergibles, lanchas rápidas, aeronaves, correos humanos y correo postal.
Organizaciones criminales transnacionales, como Los Zetas, los cárteles de Sinaloa y del Golfo, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), operan en Ecuador. Los cárteles mexicanos utilizan cada vez más aeronaves privadas y pistas clandestinas para transportar dinero a Ecuador y cocaína a México y Centroamérica.”
(En el año 2016, se hablaba de más de 300 lancheros de la costa ecuatoriana, detenidos en el exterior por tráfico de drogas. Asociación de Madres y Esposas de Pescadores Detenidos en Otros Países)
(La Hacienda Clementina, expropiada por el gobierno de Rafael Correa, el 20 de mayo de 2013, fue utilizada posteriormente por el narcotráfico tal y como lo dice el numeral 6 del cocumento del Departamento de Estado, adjunto enlace).
7.-“Los narcotraficantes siguen utilizando carga en contenedores y contenedores marítimos para sacar drogas de Ecuador, a menudo ocultándolas en carga lícita. (El banano, históricamente, es el principal producto de exportación del país).
El puerto de Guayaquil es un importante centro de transbordo sudamericano de cocaína oculta en carga en contenedores con destino a Europa. A pesar de que la autoridad portuaria Contecon implementa medidas de seguridad relativamente sólidas en sus instalaciones, solo se inspecciona el 20 % de las exportaciones en contenedores. Mientras tanto, los narcotraficantes continúan contrabandeando.”
(En el gobierno de Rafael Correa se llegó al extremo de concesionar el puerto más importante del sur de Ecuador, Pto. Bolívar por cero (O) USD a la empresa Yilport.)
El negocio del narcotráfico sembrado en el gobierno de Rafael Correa alcanzó niveles máximos en cuanto a exportación a Europa hasta el año 2024, en que comenzó a disminuir gracias a las políticas e incautaciones récord de drogas por parte del gobierno de Daniel Noboa).
8.-“La corrupción relacionada con el narcotráfico sigue siendo un problema dentro de las fuerzas de seguridad pública. En enero de 2015, dos policías murieron y otros resultaron heridos en un tiroteo al intentar impedir que agentes fuera de servicio transportaran un cargamento de marihuana en Esmeraldas.
En marzo, 63 agentes fueron despedidos tras no pasar la prueba del polígrafo relacionada con el incidente.”
(El dinero proveniente del narcotráfico es ilimitado; pudieron instaurar durante una década en Ecuador un gobierno cómplice de sus actividades).
9.-“Varias entidades gubernamentales son responsables de recibir e investigar denuncias de corrupción, pero las limitaciones de recursos y la presión política generalmente conducen a una falta de procesamiento.”
(Durante el gobierno de Rafael Correa, personas que denunciaron el narcotráfico fueron asesinadas. Un caso emblemático es el del abogado Wellington Alcívar) Videos:
Entrevista con la hija del abogado Wellington Alcívar:
La corrupción del gobierno de Correa fue mencionada por la embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Heather Hodges. Como respuesta, el 5 de abril de 2011, el gobierno de Rafael Correa la expulsó, declárandola "persona non grata".
Esta decisión se produjo tras la filtración de un cable diplomático confidencial, divulgado por WikiLeaks y publicado por el diario El País de España, en el que Hodges expresaba preocupaciones sobre la corrupción en la Policía Nacional y sugería que Correa podría haber estado al tanto de dichas irregularidades al nombrar al comandante Jaime Hurtado Vaca.
10.-“El cierre forzoso de la Oficina de Cooperación en Seguridad de la Embajada de Estados Unidos por parte del gobierno ecuatoriano en 2014 redujo la colaboración entre ambos países en la lucha contra las drogas ilegales.”
A esto se sumó el cierre de la base de Manta, ocurrido el 18 de septiembre de 2009. Este cierre, según informaciones publicadas por el diario El País de España y por Caracol Radio, fue impuesto por las FARC, la organización que controla la producción y comercialización de drogas en Colombia, como parte del pago por el apoyo brindado a la campaña electoral de Rafael Correa en 2006.
Frente a estos hechos comprobados y de libre acceso en internet, los voceros políticos del narcotráfico intentan construir la narrativa de que en el gobierno de Correa no hubo narcotráfico ni violencia y que todos los gobiernos posteriores a Correa forman parte del negocio del narcotráfico. Sin embargo, este informe oficial y público del país más afectado del mundo por las drogas, USA, contradice dicha versión, pues evidencia que el origen de la violencia actual derivada de las mafias del narcotráfico no comenzó ni con Moreno, ni con Lasso ni con Noboa, se remonta precisamente al gobierno de Rafael Correa.
Es fundamental tener en cuenta que la violencia en Ecuador tiene raíces profundamente políticas. En 2006, el pueblo ecuatoriano fue seducido por un discurso populista sostenido por actores con evidentes nexos con el narcotráfico. Cabe recordar que el padre de Rafael Correa fue encarcelado por narcotráfico en Estados Unidos. Por tanto, también es en el ámbito político donde debe iniciarse la solución.
El pueblo del Ecuador debe tomar conciencia de que fue gobernado durante más de una década por una agrupación delictiva vinculada al narcotráfico que diseñó un andamiaje legal orientado a garantizar su impunidad en caso de perder el poder. Ese marco jurídico, diseñado por intereses criminales, debe ser desmontado. Corresponde a los gobiernos posteriores adoptar medidas para revertir el estado de cosas que transformó a Ecuador, de una nación de paz, en un narcoestado.
Recomendaciones:
Se recomienda continuar y seguir ejecutando procedimientos investigativos y judiciales amplios, exhaustivos e independientes respecto a los múltiples indicios y denuncias de actos de corrupción registrados durante la administración del expresidente Rafael Correa Delgado (2007-2017).
El período gubernamental mencionado ha estado marcado por múltiples procesos penales, investigaciones administrativas y auditorías especiales relacionados con presuntos delitos como peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, lavado de activos y tráfico de influencias, los cuales han causado grave perjuicio a la administración pública y a la institucionalidad democrática del país.
Con el transcurso del tiempo y la salida de sus cargos de los operadores de justicia rezagos del correísmo siguen apareciendo más casos: Arroz Verde, Odebrecht, Petroecuador, Cofiec, Singue, Balda, Esperanza Galván, Gran Hermano, Narcovalija, Pativideos, Ramiro González, Sobornos 2012-2016, Dhruv, AAMPETRA, Yachay, Metástasis, Purga, Reconstrucción de Manabí, Telconet, Las Torres, Encuentro, Nene, 49 investigaciones por las Megaobras, entre ellas, Refinerías de Esmeraldas, del Pacífico, Poliducto Pascuales - Cuenca, esto entre los más conocidos, paro de contar por respeto a vuestro tiempo.
En consecuencia, resulta imperativo continuar fortaleciendo de manera inmediata los órganos estatales encargados del control, fiscalización e investigación, especialmente la Fiscalía General, la Contraloría General del Estado y el sistema judicial, a fin de asegurar procesos objetivos, transparentes y ajustados al debido proceso, que permitan identificar responsabilidades individuales, aplicar sanciones efectivas conforme al ordenamiento jurídico vigente y procurar la recuperación del patrimonio público afectado.
Adicionalmente, se recomienda revisar y aumentar las sanciones establecidas en la legislación penal para delitos contra la administración pública, particularmente los relacionados con corrupción, con el propósito de sentar precedentes jurídicos sólidos, disuadir futuras conductas similares y asegurar la no repetición de estos graves ilícitos. Es imprescindible que las sanciones penales sean proporcionales a la gravedad del daño causado al Estado y a la sociedad ecuatoriana, garantizando así un efecto preventivo y ejemplificador.
Finalmente, resulta prioritario implementar reformas legislativas que consoliden los principios fundamentales de transparencia, probidad administrativa, independencia judicial, responsabilidad pública y rendición de cuentas, fortaleciendo con ello el Estado de derecho y restableciendo la confianza nacional e internacional en las instituciones de la República del Ecuador.
A las nuevas generaciones:No olviden esta historia. Compártanla con amigos, familiares y conocidos. Solamente manteniendo viva la memoria podremos evitar ser nuevamente víctimas de quienes, bajo la denominación de revolucionarios RC5, progresistas, o de izquierda, sólo buscan el lucro personal a costa de engañar, manipular y destruir a la sociedad ecuatoriana.