Prevención de Adicciones y Delincuencia Infanto/Juvenil.

Presentación

Vivimos una época en la que la perversión ha dejado de ser una sombra que se desliza entre los márgenes de la sociedad para convertirse en su propio espectáculo.
Los niños, esos mismos a quienes antaño se protegía del horror con canciones de cuna y cuentos de hadas, son hoy el botín más codiciado por las mafias del narcotráfico y del crimen organizado.
A los ocho años se les ofrece el veneno que intoxica su cuerpo y su alma; a los doce años, el arma para convertirlos en asesinos.
Y mientras tanto, nosotros, los adultos, seguimos discutiendo sobre la conveniencia de mostrarles imágenes fuertes “para no traumatizarlos”.

Pero la realidad ya los traumatiza sin pedirnos permiso.
El niño que ve morir a su hermano en la esquina del barrio no necesita dibujos animados: necesita verdad.
La educación, si ha de ser liberadora, no puede seguir siendo cómplice del silencio.
Ha de ser, como decía Unamuno, “un grito en medio del vacío moral de nuestro tiempo”.

Este programa nace de esa convicción: que la pedagogía de la dulzura no basta cuando el enemigo enseña con sangre.
No buscamos recrearnos en la violencia, sino desenmascararla, arrancarle el disfraz romántico con que el narco seduce a nuestros jóvenes, mostrar su rostro auténtico: el del dolor, la miseria y la muerte.
Donde ellos ofrecen ídolos de barro, nosotros ofrecemos la verdad desnuda.
Donde ellos prometen poder, nosotros proponemos conciencia.
Donde ellos instruyen para matar, nosotros instruimos para vivir.

PADIJ no es un programa más de prevención; es un acto de resistencia moral.
Una cruzada pedagógica que pretende devolver a las familias, a las escuelas y a las comunidades el poder de mirar de frente el mal y vencerlo con inteligencia, fe y coraje.

No hay futuro posible sin una niñez libre del miedo y de la mentira.
Y si el precio de abrir los ojos es la incomodidad, bienvenido sea.
Porque la primera forma de esclavitud es la ceguera, y el primer paso hacia la libertad es atreverse a ver.

La Narcoviolencia, un problema mundial...

EE UU

La DEA advierte por primera vez que carteles mexicanos ya están en todos los estados de USA

Alemania.

Argentina. 

Rosario tomada por los narcos | Filo Explica

Países Bajos.

El poder de la mafia de la droga - La cocaína y los Países Bajos | DW Documental

Suecia.

Suecia y el oscuro negocio del crimen

Bélgica.

La lucha contra la mafia y el narcotráfico en Bélgica

Francia.

La crisis del narcotráfico desata la ultraviolencia en Francia • RFI Español

Informes.

Niños de 8 años consumiendo drogas > (*)

Niños de 12 años en sicariato  (**)

Antecedentes.

Entre 1982 y 1992, se establecieron en España diversas leyes para regular el uso obligatorio del casco por parte de los motociclistas. Sin embargo, los primeros años de vigencia de estas normativas resultaron ser un fracaso casi total, especialmente entre la población joven, que se mostró reacia a su utilización. Ante esta situación, las autoridades de Tráfico y Sanidad se vieron obligadas a diseñar estrategias destinadas a imponer la adopción de este elemento de seguridad.

A la pregunta: ¿Cómo lograr que los jóvenes españoles usen el casco?, se implementó una estrategia muy sencilla, pero sumamente efectiva. A los motociclistas que eran detenidos por no portar casco se les sancionaba obligándolos a asistir a jornadas audiovisuales. Durante estas sesiones, los sancionados debían observar durante varias horas imágenes de personas involucradas en accidentes de tráfico, con especial énfasis en los motociclistas que habían resultado heridos, mutilados o fallecidos por no usar casco.

Como sanción complementaria a estas proyecciones, se les imponía la prestación de servicios comunitarios no remunerados en hospitales, en las áreas destinadas a heridos y enfermos víctimas de accidentes de tráfico. De igual forma, se hacía hincapié en la atención a los motociclistas que no habían utilizado casco.

El impacto psicológico de estas sanciones fue tan contundente que el uso del casco por parte de los motociclistas dejó de ser simplemente obligatorio para convertirse en algo imprescindible.

Estos antecedentes nos permiten plantear la siguiente reflexión: si los medios audiovisuales pueden emplearse con éxito como herramienta didáctica para evitar las consecuencias de no usar casco, ¿por qué no utilizarlos también para prevenir, en la medida de lo posible, el consumo de drogas y la participación de nuestros niños y jóvenes en bandas relacionadas con el narcotráfico?

El auge de los videos y el acceso generalizado a internet nos brinda la posibilidad real de que nuestros jóvenes puedan ser instruidos, de forma efectiva, sobre la peligrosidad del consumo de drogas y la vinculación con organizaciones delictivas. Es preferible que adquieran estos conocimientos a través de materiales audiovisuales que a través de sus propias experiencias.

Por ello, recomendamos la visualización de los siguientes vídeos, disponibles libremente en internet, como parte de esta capacitación preventiva.

!!! ALERTA !!!

Los siguientes vídeos contienen imágenes que podrían herir la susceptibilidad de personas sensibles.


El interés de la visualización de estos vídeos radica en la posibilidad de crear en nuestros niños y jóvenes conciencia del gravísimo riesgo que corren, de involucrarse en el consumo o comercialización de drogas.


Para determinar la edad de visualización de estos vídeos debemos tomar en cuenta la existencia de informes que evidencian el inicio de consumo de drogas en muchos casos desde los 8 años (*). Así mismo la edad de inicio en sicariato a los 12 años (**).

DROGAS = VIOLENCIA, EXTORSIÓN, SECUESTRO, SICARIATO y MUERTE.

La violencia derivada del narcotráfico provoca sociedades en donde los letreros de “SE VENDE” y “SE ALQUILA ESTE LOCAL” inunda las ciudades en donde se extorsiona a los comerciantes y emprendedores, provocando la quiebra de la economías. En el caso Ecuador, ante las acciones del gobierno de combate al narcotráfico, se percibe una intensa actividad opositora por parte de los voceros políticos del narcotráfico que accionan desde la Asamblea Nacional.

Para entender cómo el narcotráfico se apodera de los países presentamos una crónica detallada de cómo el Ecuador se convirtió en un Narcoestado y que motivó a que el presidente Daniel Noboa haya decretado el “estado de conflicto interno” con el Ejército a cargo del combate al narcotráfico. Por favor hacer clic en el enlace siguiente. 


(*) El consumo de drogas desde temprana edad, un desafío para las autoridades en este 2022 - Diario El Mercurio


(**) En Ecuador un sicario profesional se forma desde niño’ – Diario La Hora

Volver


ESFUÉRZATE Y SÉ VALIENTE. DI NO A LAS DROGAS y SI A LA VIDA.